El robot Curiosity de la NASA ha descubierto una roca brillante de color blanco en el cráter Gale, otra prueba de que el planeta tuvo agua en el pasado.
Desde que en diciembre de este año John Grotzinger (principal investigador de la misión Curiosity) anunciara un nuevo hallazgo que “cambiaría los libros de historia” , el estado de expectación acerca de los descubrimientos realizados en el planeta rojo se ha visto obviamente acrecentado.
Lamentablemente en esa ocasión finalmente “sólo” confirmaron el hallazgo de algunos átomos que son componentes de moléculas orgánicas; concretamente el robot encontró restos de agua, cloro y azufre, pero cada vez nos llegan más indicios de que al menos en el pasado, el planeta rojo albergó unas condiciones que podrían ser optimas para la existencia de eso que llamamos vida.
El 12 de Marzo, la Nasa hizo ya un comunicado oficial afirmando de forma más firme que se habían encontrado pruebas de que en el pasado marciano existió (en el Cráter Gale) un entorno compatible con la existencia de vida. En palabras de John Grotzinger : << Hemos encontrado un ambiente habitable tan benigno y propicio para la vida que, probablemente, si hubieras estado allí (en ese momento) y este agua hubiese estado cerca, habrías sido capaz de beberla>> .
Ahora además se siguen encontrando rocas que apoyan la teoría de la, ya más que clara, existencia de agua en el pasado en la superficie marciana.
La primera de estas rocas ha sido bautizada como Tintina y ha sido descubierta por casualidad al explorar el Cráter Gale. Al pasar el Rover del Curiosity por encima de la roca esta se partió y desveló un color blanquecino y brillante en su interior similar al hallado en otra roca en el mismo cráter en la zona de Yellowknife Bay denominada “Sutton Inlier“.

Al parecer, la roca era tan brillante que la cámara Mastcam de la sonda Curiosity se saturó . <<No sabíamos que iba a ser tan brillante. Es una de las cosas más brillantes y blancas que hemos visto con la Mastcam en el cráter de Gale>>, afirmó Melissa Rice, estudiante post-doctoral de Geología y Ciencia Planetaria del Instituto de Tecnología de California.
Gracias al filtro de la cámara Mastcam y a un instrumento de infrarrojos que es capaz de detectar restos de hidrógeno los científicos han deducido que estas rocas, al igual que otras anteriormente detectadas por las sonda contienen agua ligada a la estructural mineral, y por tanto provienen de una era geológica muy húmeda. Además han descubierto “venas brillantes” que atraviesan estas rocas y que serían pruebas del resto de Sulfato cálcico
Se cree que estas rocas pudieron pertenecer a un gran lago que habría atravesado el cráter. Las rocas habrían sido arrastradas por grandes corrientes de agua debidas al deshielo de nieve existente dejando restos de erosión en el área, e incluso se insinúa que en el Reull Vallis marciano, podrían aún existir algunos vestigios de ese hielo . Ya se descubrieron en la zona restos de corrientes de agua de 7km de ancho y 300metros de profundidad, pruebas de la existencia de un gran río en el pasado del planeta Rojo.
Como podéis ver, nuestro planeta vecino más cercano, no deja de sorprendernos con noticias que nos acercan a la verdad apasionante sobre su pasado.
Sin duda, la gran noticia sería que encontrasen vida microbiana en Marte. Pero mientras tanto y si la sonda sigue proporcionándonos periódicamente este tipo de informaciones, si parece cada vez más probable que , como dijo John Grotzinger, la sonda Curiosity llegue a entrar por meritos propios en los libros de historia.
Fuentes :
- La NASA celebraría un encuentro a partir del jueves sobre OVNIS con representantes del pentágono y la Administración Aérea Federal entre otros. - 19/01/2023
- El Proyecto LIGO puede ser capaz de detectar naves extraterrestres y motores warp a través de las ondas gravitacionales - 22/12/2022
- Tras el Origen de la Inmaculada Concepción de María. 8 de Dic. - 08/12/2022
Si algo queda claro, es que la mayoría de estos estudios indican prácticamente lo mismo: existe agua en el planeta Marte y por consiguiente hay serias posibilidades de que exista vida en Marte . La evidencia sobre la existencia de agua, en estado líquido, en Marte es abrumadora, no solo en el pasado sino en el presente.
Una característica del hemisferio norte, es la existencia de un enorme abultamiento que contiene el complejo volcánico de Tharsis . En él se encuentra el Monte Olimpo , el mayor volcán del Sistema Solar . Tiene una altura de 25 km (más de dos veces y media la altura del Everest sobre un globo mucho más pequeño que el de la Tierra) y su base tiene una anchura de 600 km. Las coladas de lava han creado un zócalo cuyo borde forma un acantilado de 6 km de altura. Hay que añadir la gran estructura colapsada de Alba Patera . Las áreas volcánicas ocupan el 10% de la superficie del planeta. Algunos cráteres muestran señales de reciente actividad y tienen lava petrificada en sus laderas. A pesar de estas evidencias, no fue hasta mayo de 2007 cuando el Spirit , descubrió, con un grado alto de certeza, el primer depósito volcánico signo de una antigua actividad volcánica en la zona denominada Home Plate [1] , (una zona con lecho rocoso de unos dos metros de altura y fundamentalmente basáltica, que debió formarse debido a flujos de lava en contacto con el agua líquida), situada en la base interior del cráter Gusev. Una de las mejores pruebas es la que los investigadores llaman “bomb sag” (la marca de la bomba). Cuando se encuentran la lava y el agua, la explosión lanza trozos de roca por el aire. Uno de esos trozos que explotan en el aire vuelve a caer y se encaja en depósitos más blandos.
Esto es importante para demostrar que las condiciones en el planeta rojo pudieron haber albergado vida en el pasado distante, porque muchas rocas estudiadas previamente fueron probablemente depositadas en agua ácida.
Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra. El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra. Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie. Antes de la exploración espacial, se pensaba que podía haber vida en Marte. Las observaciones demuestran que no tiene, aunque podría haberla tenido en el pasado. En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas. El tono rojizo de su superficie se debe a la oxidación o corrosión. Las zonas oscuras están formadas por rocas similares al basalto terrestre, cuya superficie se ha erosionado y oxidado. Las regiones más brillantes parecen estar compuestas por material semejante, pero contienen partículas más finas, como el polvo. Además de las nubes de dióxido de carbono helado, en el planeta hay otros tipos de nubes. Se observan neblinas y nubes de hielo a gran altitud. Estas últimas son el resultado del enfriamiento asociado con las masas de aire que se alzan por encima de obstáculos elevados. Durante los veranos del sur son especialmente notables extensas nubes amarillas compuestas de polvo levantado por los vientos.
Hace años que los científicos tienen pruebas evidentes que certifican la existencia de agua, en algún momento del pasado, en Marte. Pero lo de ahora obliga si cabe aún más a los científicos a intentar desplazar a un hombre hasta el planeta rojo. Sólo así se podrá comprobar si es cierto que, tal como ha detectado la sonda ‘Mars Global Surveyor’, hay lugares donde el agua líquida ha fluido “recientemente”. Un descubrimiento que abre un poco más la puerta para los que opinan que Marte podría haber albergado en algún momento las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida. En la imagen se puede ver el borde de un cráter en la región de ‘Terra Sirenum’, tomada en 2005, que muestra un depósito de agua de color más claro en el lecho de las zanjas que en 2001.
Según algunas investigaciones el planeta habría tenido en el pasado una atmósfera más gruesa y densa que la actual, lo que habría dado lugar a la presencia de agua líquida. Esto explicaría por qué las sondas Mariner y Viking fotografiaron lo que aparentemente serían lechos de rios secos. Por otra parte, las informaciones enviadas por la sonda Mars Express han confirmado la existencia de hielo de agua, especialmente bajo el polo sur.
La sonda Mars Express ha fotografiado un cráter helado de Marte en una región que reúne la mayor variedad de superficies de ese planeta, lo que ofrece “una ventana a su pasado”, informó esta semana la Agencia Espacial Europea (ESA).
Siempre que leo estas cosas sobre marte me surge una duda: ¿y si el jardin del eden estaba en marte?, ¿y si los humanos procedemos de alli?, ¿podriamos habernos cargado un planeta y ahora estar apunto de cargarnos otro?
El logro q puede cambiar el destino d cada quien ps si hay vida en marte unas de las noticias mas interezantes q podria ver con esa roca …..mas fino