Se calcula que cada año más de 115 millones de animales son utilizados en laboratorios alrededor del mundo. Tan solo en España, el año pasado se emplearon 802.976 para la experimentación y otros fines científicos, incluida la docencia. Las seis especies más empleadas fueron, de mayor a menor, ratones, aves de corral, ratas, “otros peces”, peces cebra y conejos, aunque en el listado también aparecen perros, gatos, macacos y otras diecisiete especies.
El Lush Prize es un galardón internacional que se encarga de premiar a aquellos que, ya sea mediante el activismo o la ciencia, luchan para terminar con este tipo de prácticas. Se trata del premio más grande del sector -con una dotación total de 350.000 libras-. Hasta ahora ningún español lo había ganado. Tan solo quedaron como finalistas dos asociaciones animalistas, AnimaNaturalis e Igualdad Animal, en 2014 y 2015 respectivamente.
Esta edición, la leonesa Pilar de la Puente se ha encargado de acabar con esa tendencia, convirtiéndose en la ganadora de la categoría ‘Joven Investigador’ del Lush gracias a su proyecto Modelo de cáncer de mama derivado del paciente para el análisis personalizado de fármacos in vitro. La científica cuenta a 20minutos a través de Skype en qué consiste su proyecto. ¿El motivo de que el encuentro no sea en persona? Que de la Puente vive en Estados Unidos desde hace seis años. Sí, otro caso de talento obligado a emigrar en busca de trabajo.
El destino, que a veces es caprichoso, ha querido que hoy, 16 de noviembre, mientras la científica recoge el galardón en Berlín -donde se celebra la ceremonia oficial, que congrega a 56 finalistas de 17 países-, el Ejecutivo de Pedro Sánchez se reúna también en la capital alemana en una jornada enmarcada en su plan de retorno para atraer a españoles emigrados.
Se ha tenido que ir de España para poder trabajar como científica.
Es una pena, pero en España la situación científica es bastante limitada y el reconocimiento muy malo. Cuando cursas un posdoctorado allí no estás valorado culturalmente. Aquí, en Estados Unidos, la gente dice: “¡Wow, tienes un doctorado!”. Sienten que los europeos somos candidatos excepcionales y que tenemos una educación muy alta. De hecho en los centros de investigación hay más extranjeros que estadounidenses.
¿En qué consiste el proyecto de investigación que la ha convertido en ganadora del Lush Prize?
Quería recrear cómo es de verdad un tumor, con todas sus características y no solo incluyendo las células del cáncer, sino también las que están cerca, que afectan mucho a su desarrollo. Fui creando modelos tridimensionales en los que las células podían crecer, convirtiéndose en una especie de andamiaje que se puede poner de vuelta en el paciente y es capaz de regenerar un tejido. Este modelo está creado a partir de una muestra de sangre y una biopsia del paciente. Lo que obtengo se parece mucho a una gelatina. Su ventaja es que, al estar formada a partir de componentes del afectado, las células se comportan igual que en su cuerpo. Con cada gelatina puedo hacer muchas pruebas con distintos fármacos para averiguar a cuáles responderá bien o a cuáles no.
Empecé con enfermedades hematológicas, como por ejemplo la leucemia. Ahora quiero enfocarme en tumores sólidos, como el cáncer de mama, el cáncer de pulmón o el cáncer de páncreas. También estamos intentando averiguar por qué las células que están al rededor del cáncer ayudan a las cancerígenas. Queremos convertirlas en una barrera para que eso no pase y así intentar buscar soluciones antes de que las células cancerígenas se extiendan.
Entonces, ¿puede aconsejarle al médico qué tratamiento aplicar a un paciente con cáncer?
El médico me dice qué terapia va a aplicar al paciente, yo no la decido. Pruebo en el laboratorio la terapia que van a suministrarle y en en menos de una semana sé si funcionará o no. Después comparo los datos con los resultados que obtiene el paciente.
¿Ha habido alguna ocasión en la que un médico haya seguido su consejo a partir de los resultados obtenidos en el laboratorio y hayan salvado la vida de algún paciente?
Hubo un caso en el que aconsejamos a un médico que aplicase un determinado tratamiento porque vimos una respuesta favorable. Lo hizo. El problema es que esto sucedió cuando trabajábamos con hematología y aún no existe un fármaco que cure estas enfermedades. La situación era tan triste que decidí cambiarme a tumores sólidos. Creo que en ellos hay más oportunidades de curar a la gente, ya que las enfermedades no son tan terminales.
Ahí va una pregunta conspirativa: ¿Existe la cura del cáncer y nos la intentan ocultar?
Desde mi punto de vista no, pero la comunidad científica está haciendo avances muy buenos. Si ahora mismo tuviera que apostar por algún tratamiento, diría que la inmunoterapia es una de las mejores opciones que existen. Se están viendo resultados excepcionales.
Dentro de la misma línea, ¿existen sectores interesados en que este tipo de tratamientos no salgan a la luz?
Eso sobre todo pasa con el desarrollo de fármacos. No lo conozco en el caso del cáncer, pero en otras enfermedades en las que se han creado medicamentos que funcionan, las farmacéuticas los han comprado porque no les interesa que salgan al mercado. Les sale más rentable vender las vacunas que el medicamento que permitiría curar a los pacientes. No lo sé de primera mano, pero sí me lo han contado personas del sector farmacéutico que han visto cómo se ponían trabas a determinadas curas.
¿Con el cáncer no existe este tipo de presión?
Las farmacéuticas son muy listas. Muchas veces compran las patentes de los fármacos muy pronto, por lo que nunca llegaremos a saber si algunos funcionan o no. Cuando estaba en los laboratorios, las farmacéuticas venían a niveles tempranísimos diciendo que querían patentar lo que yo estaba desarrollando. No obstante, hay que apuntar que casi siempre les interesa que los fármacos salgan a la luz porque hacen mucho dinero con ellos. No creo que con el cáncer se estén guardando nada, ya que obtienen mucho beneficio empleando las terapias. Hay otras enfermedades que les interesan más.
Afirma que “las respuestas farmacológicas en humanos no pueden predecirse por las respuestas de estos fármacos en animales”. ¿Entonces qué fiabilidad tienen los fármacos que sacan al mercado?
La fiabilidad es que si llevan mucho tiempo en el mercado usándose, algo tienen que funciona. El problema está en todos los efectos secundarios que tienen en los humanos, imposibles de predecir experimentando con ratones o conejos. No se conocen hasta que no se prueban en humanos en los ensayos clínicos posteriores.
A día de hoy, ¿se podría prescindir por completo de los animales en la investigación científica?
Creo que en algunos tipos de investigación es necesario el uso de animales, como en cirugías o nuevos tipos de implantes. En una ocasión tuve que utilizarlos para probar una terapia inyectable en el cráneo. No tuvimos otro remedio y no me gustó nada. Pienso que actualmente se podría utilizar la impresión biológica, imprimiendo un cráneo y experimentando en él. No sé si esto es posible, pero estoy segura de que siempre hay alguna alternativa. En mi laboratorio no vamos a usar animales si no es estrictamente necesario, porque no los necesitamos.
¿Cuánto queda para que la ausencia de animales en laboratorios sea una realidad?
Va a tardar mucho tiempo en desaparecer, incluso no sé si es posible que eso ocurra en algunos ámbitos. Pero lo que sí que es cierto es que hay un montón de gente que intenta reemplazarlo. De hecho, cuando investigué sobre los candidatos del Lush Prize de otros años, me quedé impactada por el número de finalistas procedentes de todo el mundo luchando en este sentido. En Brasil y algunos países asiáticos hay mucho movimiento contra el uso de animales. En Europa y, concretamente en España, este movimiento es más limitado, aunque en Reino Unido y Alemania se salvan.
¿Cómo recibió el nombramiento del astronauta Pedro Duque como ministro de Ciencia?
Posiblemente Pedro Duque sea muy inteligente y científicamente muy válido, aunque sigo las noticias de ciencia en España y, que yo sepa, no ha hecho nada para mejorar la situación científica actual. También te digo que ser ministro de Ciencia en España tiene que ser difícil. Seguro que en las reuniones es al último que escuchan.
Qué le aconsejaría a Pedro Duque para que la situación científica en España mejorase.
Que tienen que confiar en la ciencia un poquito más porque es el futuro. No hay cambio si no hay riesgo, y están evitando financiar ningún tipo de cambio. No se van a descubrir curas y nos vamos a quedar estancados en la situación en la que estamos, en la que el cáncer está matando a millones de personas anualmente. A los jóvenes les diría que si tienen que coger la maleta e irse fuera no tengan miedo, porque somos muchos los que lo hemos hecho. Es duro, no voy a mentir. Muchas veces hablo con mi marido y le digo lo mucho de menos que echo andar por León e ir a comer unas tapas, ver a los amigos… España tiene algo, no sé cómo explicarlo.
Fuente y más información:
Diario 20minutos