Tal día como hoy 26 de Abril del año 1986 a 3Km de Prypiat (entonces ciudad soviética , actualmente Ucrania) tenía lugar el accidente nuclear más grave de la Historia, y que constituyó también uno de los mayores desastres medioambientales llegando a contaminar medio planeta.
En aquel 26 de abril, durante una prueba de simulación de un corte de la corriente eléctrica el aumento inesperado de la potencia del reactor 4 de la central de Vladímir Ilich Lenin (o central nuclear de Chernóbil) desencadenó un sobrecalentamiento del núcleo de ese reactor nuclear provocando la explosión del Hidrógeno que se acumulaba en su interior.
La central nuclear ya había sufrido con anterioridad una fusión parcial en el reactor 1.
LAS MUERTES
El accidente en sí mismo produjo entre 28 y 41 muertes de forma directa de la radiación, sí bien la cantidad efectos secundarios y enfermedades derivadas de la radiación son muy numerosas.
El número de muertes también es algo confuso debido a que, dependiendo de qué estadísticas cojamos se incluyen unas u otras defunciones. Por ejemplo, a causa directa de la radiación según cifras del Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica (UNSCEAR) se produjeron 28 víctimas mortales. Sin embargo estas cifras no incluyen otras muertes posteriores que, según dicho comité, pudieran no estar vinculadas a la exposición a la radiación, ni tampoco diversas muertes producidas por fallos cardíacos (posible consecuencia de exposiciones anteriores).
Tampoco se incluyen en este listado los cuatro tripulantes fallecidos de un helicóptero, ni el cámara Vladimir Sevchenko que visitó y grabó con su equipo el reactor apenas unos días después del accidente. En 1987 él y dos de sus cámaras fallecían tras haber recibido tratamiento hospitalario consecuencia de la exposición a la radiación, ya que la visita a al central la hicieron sin la debida protección radiológica.
Teniendo en cuenta la cantidad de personal (entre 500.000 y 600.000 “liquidadores”) involucrado en la contención del desastre nuclear pueden parecer pocas muertes, pero hay que tener en cuenta como mencionábamos anteriormente la ingente cantidad de repercusiones médicas, y medioambientales, y un sinfín de enfermedades causadas como consecuencia de la radiactividad (especialmente cánceres tiroideos, etc) de las cuales, además no se tiene un registro sanitario 100% fiable
LA RADIACIÓN LIBERADA
La cantidad de contaminación de componentes radiactivos y tóxicos superó en 500 veces a la famosa bomba de Little Boy lanzada sobre Hiroshima, que armada con una carga de 64kg de Uranio produjo una detonación de 16 kilotones (si bien ésta aniquiló en el acto a 70.000 personas causando también numerosos daños celulares en generaciones posteriores).
Una de los motivos de ello es que en Chernóbil (o Chernobyl) se llegó a producir la denominada y tan temida fusión del núcleo en el reactor 4, una fusión incontrolada unida a la falta de un adecuado sistema de contención (del que algunas voces críticas ya habían alertado) llevaron al incidente soviético a la categoría de “Accidente nuclear Severo“ siendo, hasta la fecha el más grave jamás registrado.
Sólo se podría acercar la en cierto modo similar catástrofe de Fukushima, donde el corte de electricidad debido a un tsunami provocó una triple fusión del núcleo de sus reactores al no poder ser enfriados por el sistema de refrigeración.
La radiación emitida por Chernóbil se extendió por toda Europa llegando incluso hasta España, pero siendo de especial incidencia en toda la zona de Rusia, Bielorrusia y Ucrania.
La evacuación de Prypiat y los alrededores de la central es irregular, pero sigue vigente la zona de “alienación”, un radio de 30 kilómetros alrededor de la central nuclear, en la zona donde también está el llamado Bosque Rojo donde una serie de árboles muertos adquirieron una original coloración marrón.
Aún viven, según algunas fuentes, unas 180 personas en la zona de exclusión y el gobierno Ucraniano permite la visita “turística” por periodos de 6 horas previa autorización eximiéndoles de responsabilidad por complicaciones de salud.
Un diseño de reactores que no habría pasado los controles de seguridad europeos ni estadounidenses y un equívoco planteamiento del experimento unidos a una cadena de negligencias al intentar ocultar la realidad (valga como referencia que la ciudad de Prypiat no se ordenó evacuar hasta 24horas después del suceso) llevó al suceso de la central de Vladimir Ilich Lenin a los anales históricos con un triste record, el de la peor catástrofe nuclear de la historia.
Nuestro recuerdo hoy para el incidente de Chernóbil.
https://www.who.int/ionizing_radiation/chernobyl/backgrounder/en/
Más info: https://es.gizmodo.com/por-que-hoy-se-puede-vivir-en-hiroshima-pero-no-en-ch-1722496835
Fotos: Wikimedia
- Protegido: HOLOCAUSTO NUCLEAR - 13/05/2024
- En directo la caída del satélite ERS-2 de 2 toneladas - 21/02/2024
- Estelas de condensación y Chemtrails : Locuciencia #318 - 13/02/2024