Este aumento, de acuerdo con los investigadores, “podría atribuirse a factores externos —como las emisiones de gases de efecto invernadero— o a la variabilidad natural del sistema climático —fluctuaciones que se producen en plazos cortos, que comprenden desde meses hasta 30 años—, la cual es más difícil de predecir”.
El pronóstico obtenido para el periodo 2018-2022 apunta a que el calentamiento debido a la variabilidad natural reforzará temporalmente la tendencia del calentamiento global —que, a diferencia del primero, afecta a largo plazo—, lo que llevará a un aumento en la probabilidad de experimentar temperaturas extremas.
Procast: el nuevo método de predicción
Las averiguaciones se alcanzaron gracias al llamado Procast, un modelo estadístico que produce predicciones de la temperatura media global en pocas centésimas de segundo.
Los académicos Florian Sevellec y Sybren Drijfhout fueron los responsables del desarrollo de este modelo. “Procast es extremadamente eficiente en términos numéricos, aunque únicamente es capaz de pronosticar una sola métrica”, detalló la investigación.
“Sin embargo, este sistema se podría ajustar fácilmente para predecir otros cambios relevantes del clima, como las precipitaciones, o para centrarse en escalas de ámbito regional”, concluyó.
Fuente y más información:
Diario 20minutos