Una reciente publicación en el Astronomical Journal nos acerca a un planeta con una peculiar forma y composición, KELT-11B.
-
KELT-11 B tiene una densidad de 0,09 g/cm3, un 9% de la densidad del agua líquida.
-
Su temperatura media supera los 1400ºC y se expande a un volumen mayor que el de Júpiter.
-
Su cercanía a su estrella KELT-11 es también inusual, encontrándose a 0,06 veces la distancia Tierra-Sol.
-
Se encuentran situados a 320 años luz de La Tierra en las inmediaciones de la constelaciones de Virgo , Crater, e Hydra, cerca de la estrella Alphard.
KELT 11-b orbita alrededor de una subgigante amarilla (KELT-11) a unos 320 años luz de nuestro planeta y tiene la característica curiosa de ser ligeramente más grande que Júpiter (1.37 veces su radio) pero con tan solo un 19% de su masa.
¿CUANDO SE DESCUBRIÓ?
Aunque los medios de comunicación se están haciendo eco ahora de la noticia debido a su publicación en el Astronomical Journal, hay que decir que el planeta fue en realidad descubierto en 2016 y de ese momento tenemos un borrador de la investigación en la red ARXIV, https://arxiv.org/pdf/1607.01755.pdf.
El equipo de investigación liderado por Joshua Pepper y en el que han participado casi 40 científicos realizaron una serie de mediciones consiguiendo captar al planeta mediante el método del tránsito en 9 ocasiones entre Enero de 2015 y Febrero de 2016.
Todas los datos fueron analizados usando principalmente el software de la Universidad de Louisville (Kentucky) AstroimageJ (disponible para linux, mac y windows). Durante la investigación se utilizó el observatorio del Westminster College (Universidad de Westminster) en Pensilvania.
¿QUÉ CONOCEMOS DEL PLANETA?
De acuerdo a la propia investigación, el planeta sería uno de los más “hinchados” que conocemos con una atmósfera excepcionalmente grande que alcanza los 2.763 km de altura.
La temperatura de equilibrio estimada en el planeta es de unos 1439 ºC y su densidad, de aproximadamente 0.093 gramos/cm3 ha llevado a compararlo con la espuma de poliestireno (fotografía) o poliespán, también conocido como corcho blanco, cuya densidad rondaría los 0.05 g/cm3.
En cuestión de densidades, por poner en comparación respecto a nuestros gigantes gaseosos, Saturno tiene 0,687 5 g/cm3. y Júpiter 1,335 g/cm3. La densidad del agua líquida (medida a 4º y 1 atm) es de 1g/cm3.
De acuerdo a las conclusiones de la investigación, debido a las singulares características atmosféricas del planeta KELT-11b, el sistema solar de KELT-11 promete convertirse en uno de los sistemas de referencia para el estudio de estos exoplanetas “hinchados”.
KELT-11b posee una gravedad en su superficie de aproximadamente 1/4 de la Tierra, y gira alrededor de su estrella madre cada aproximadamente 4,737 días.
¿QUÉ SABEMOS DE SU ESTRELLA?
Su estrella, KELT-11 (también llamada HD 93396), es también ligeramente más masiva que nuestro sol. De clase espectral G8 – IV, tiene 1,48 masas solares y 2.7 veces el radio de nuestro Sol.
Las estrellas de Tipo espectral G8 y luminosidad IV caen en el marco de las subgigantes amarillas. Nuestro Sol, por ejemplo, cae en la categoría G2-V, una enana, también amarilla.
¿POR QUÉ TAN “LIGERO”?
Más que ligero, el termino exacto sería poco denso. En todo caso, puede que la razón de esta peculiaridad se deba a la extremada cercanía a su estrella.
Ya hemos dicho que su periodo de rotación alrededor de su estrella (su “año”) es de menos de 5 días, y es que KELT 11-B se encuentra a 0,06 Unidades Astronómicas, esto es, unos 9 millones de kilómetros de su estrella (9.318.450 km para ser más exactos). Nuestro planeta Mercurio se encuentra a 57,91 millones de kilómetros del Sol.
1 Unidad Astronómica = Distancia media Tierra-Sol
Al estar tan cercana a su estrella, su atmósfera supera los 1.000 grados Centígrados, dilatando o “hinchando” su superficie, lo cual no sucedería si se encontrara mucho más lejos y su atmósfera se enfriarse.
En nuestro Sistema Solar
Recurriendo de nuevo a Júpiter que es el ejemplo más cercano más parecido a KELT-11 B su temperatura media oscila entre -121ºC y -75,15 °C. Respecto a Venus y Mercurio, sus temperaturas medias son de 464ºC y 166 °C respectivamente. Sí, la temperatura de Venus es mucho mayor que la de Mercurio debido a su brutal efecto invernadero convirtiéndolo en el planeta mas caliente de nuestro Sistema Solar, en su superficie la temperatura no baja de los 400ºC.
Debido a todo eso, el estudio de KELT-11b se plantea muy interesante de cara a desvelar algunos secretos de la composición química de los planetas gigantes gaseosos como nuestros Júpiter y Saturno.
Su investigación podría ayudarnos a encontrar nuevas técnicas de rastreo de vida extraterrestre así como a mejorar nuestras capacidades de búsqueda de planetas habitables similares a La Tierra.
FUENTES: https://arxiv.org/pdf/1607.01755.pdf
https://beyondearthlyskies.blogspot.com.es/2016/07/kelt-11b-is-highly-inflated-sub-saturn.html
The Astronomical Journal
https://iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-3881/aa6572
Sci-News
https://www.sci-news.com/astronomy/kelt-11b-puffy-exoplanet-04865.html
Europa Press: https://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-conoce-kelt-11b-planeta-bola-espuma-20170516171913.html
Imágenes: Pixabay/Wikimedia/Nasa
- Protegido: HOLOCAUSTO NUCLEAR - 13/05/2024
- En directo la caída del satélite ERS-2 de 2 toneladas - 21/02/2024
- Estelas de condensación y Chemtrails : Locuciencia #318 - 13/02/2024